domingo, 17 de mayo de 2020


ICONOGRAFÍA II. CALLES LATERALES

En la calle del lado del Evangelio, en la parte inferior, tenemos una escultura de Santiago con los atributos propios del peregrino.
En la misma calle, en la parte superior, una imagen de Juan el Bautista con todos sus atributos iconográficos: cordero, piel de camello y cruz.

En la calle de la Epístola nos encontramos en la parte inferior una escultura de San José con el Niño en brazos en actitud paternal. En la parte superior de esta calle se distingue una preciosa talla de San Miguel venciendo al demonio, que configuran un conjunto de gran dinamismo.






ICONOGRAFÍA I. CALLE CENTRAL

Como es habitual en el periodo barroco, la arquitectura del retablo comprende un marco de intencionalidad sorprendente dónde ubicar un discurso iconográfico desarrollado mediante el empleo de esculturas de bulto redondo sin aparente conexión temática.

Ocupa el lugar central, normalmente reservado al santo titular, una imagen vestidera de la Virgen del Rosario. Nos hace pensar que quizás en origen este espacio estuviese reservado a una imagen de Santiago Matamoros, aunque al respecto no hemos encontrado ninguna documentación más allá de la mera hipótesis.

En la misma calle central, sobre una hornacina que remata el retablo, de factura posterior, se ubica una imagen de la Virgen con el Niño de pequeño formato, de cronología anterior, lo que nos hace pensar en la reutilización de esta pieza que, probablemente viene de otro conjunto.




sábado, 16 de mayo de 2020


EL RETABLO MAYOR





De madera dorada y con una clara disposición de retablo-camarín, el retablo mayor de la parroquial de Santiago de Sobradillo presenta tres calles bien marcadas y un cuerpo central avasallador que apenas deja margen para un ático atrofiado y un original banco. El banco tiene una disposición singular: acoge el arranque de un monumental sagrario-tabernáculo en la calle principal y dispone de dos puertas en las calles laterales que sirven de acceso al interior del retablo y al camarín de la Virgen del Rosario.


Vista general de la puerta de acceso
El templo luce un perfecto aparejo de sillares graníticos y su proceso constructivo, con ampliaciones y remodelaciones, va desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. A la primera época pertenece la elegante portada renacentista de la fachada oeste y sus airosas arquerías interiores de medio punto de la nave y sus capillas adosadas entre contrafuertes. De esta primera etapa constructiva destacan el coro de los pies sobre magnífico arco carpanel, las bóvedas de arista con arcos fajones y la soberbia y maciza torre campanario, adosada a los pies por el lado norte. Durante el siglo XVII se construyeron las portadas barrocas del sur y del norte, adornadas con un frontón partido.

EN AQUELLOS TIEMPOS..
Como todos los pueblos del señorío histórico de la comarca salmantina del Abadengo, Sobradillo estuvo en poder de la Orden del Temple-Santiago, pasando en el siglo XIV a depender directamente del obispo de Ciudad Rodrigo. Desde el siglo XVI se convirtió en una villa de señorío secular. Según una Real Cédula de 1379 sus habitantes estaban exentos de toda clase de pechos, monedas y salinas. En 1784 esta villa tuvo mercado franco de ganado todos los miércoles del año, por Real Cédula concedida por Carlos III.

Sobradillo fue durante muchos años paso obligado del camino de Santiago portugués. Los peregrinos portugueses cruzaban el río Águeda por el punto fronterizo del municipio conocido como Vado de Barca.

ICONOGRAFÍA II. CALLES LATERALES En la calle del lado del Evangelio, en la parte inferior, tenemos una escultura de Santiago con los atri...